Ideas para disfrutar de un verano en familia
Por:Lidia García Fresneda +Madrid ES.
Las vacaciones de verano nos dejan mucho tiempo libre por delante. Podemos aprovechar estas semanas para planificar actividades que disfrutar con nuestos hijos. Aquí encontrarás algunas sugerencias muy refrescantes.
Rutina diaria
Hay que hacer un corte entre la etapa escolar y las vacaciones. Por tanto, es importante establecer un ritmo diferente en las actividades del día a día. Pero, ¿cómo hacerlo?
- Organizar el día a día en torno a la playa o la piscina, las actividades favoritas de los pequeños.
- Convertir «la hora tonta» del mediodía en un espacio para la imaginación. Podemos aprovechar este tiempo para construir una ciudad de plastilina, diseñar un nuevo vestuario para las muñecas…
- Compartir diariamente con nuestros hijos algo que nos guste a todos, aunque tenga que ser después de salir del trabajo y tras recogerles en el campamento urbano. Se trata de romper con el día a día del invierno.
Programa semanal
Establecida ya la rutina, es momento de saltarnos el guión de vez en cuando o, al menos, el fin de semana. Podemos elegir actividades que no ocupen más de tres horas:
- Comer un helado o un algodón de azúcar. La clave está en hacer algo muy poco habitual y que guste a todos.
- Ir al cine… de verano. Al aire libre, con unas palomitas caseras. Un momento inolvidable.
- Trasnochar en una terraza con nuestros amigos. Les encantará vernos relajados y riéndonos, sin prisa para irnos, mientras ellos juegan con otros niños.
- Visitar museos. Ahora hay más tiempo y ellos están descansados. Es buen momento para acercarles el arte con una guía para niños.
- Salir al zoo. Podemos enterarnos si el zoo de nuestra ciudad admite visitas nocturnas o si alguno de sus cantantes favoritos toca cerca. Será un hito que recordarán hasta el año siguiente.
Plan mensual
Hay otras actividades que debemos incluir en la agenda veraniega. Necesitamos medio día o un día entero para disfrutarlas, pero tenemos que planear alguna, al menos una vez al mes.
- Ir de verbena a un pueblo cercano. Suele haber atracciones infantiles y baile. Además, les pone en contacto con la cultura popular. Si no les gusta el bullicio, debemos estar listos para irnos.
- Divertirse en un parque acuático. Suele convertirse en un clásico favorito de todos los veranos: padres y niños deslizándose juntos por grandes toboganes. Disfrutarán de ellos a partir de los tres años, aunque con esta edad no aguantarán el día entero.
- Pasear en barca. Un actividad tranquila para todas las edades. Sirve el parque del Retiro de Madrid, el barco del abuelo o las excursiones organizadas de una agencia de aventuras.
- Escaparse a la montaña. El pequeño terminará dormido en la vuelta a casa tras trepar por el monte, comer una tortilla en pleno campo, bañarse en el río, columpiarse en unas cuerdas atadas entre dos árboles…
- Noche de acampada. A partir de los tres años pueden disfrutar de una acampada familiar. Se lo pasarán a lo grande con los columpios, la piscina y las actividades del camping, aunque lo más divertido para ellos será montar la tienda y pasar la noche juntos, a la luz de las linternas.
De viaje
Tenemos muchas opciones para desconectar en familia. Todas pasan por salir unos días de casa. La ilusión comienza ya antes de partir, al preparar el viaje en familia.
- Elegir el destino. Playa, montaña o parque temático. Si necesitamos descansar, un lugar en la naturaleza es la mejor opción. Si nos gusta movernos, la ciudad y el parque temático son las mejores alternativas.
- Preparar el viaje juntos. Podemos investigar en Internet las alternativas, imprimir mapas de la zona, hacer una lista de lo que vamos a necesitar… Un entretenimiento para todos.
- Hacer excursiones para niños. Una vez en el destino, podemos buscar una actividad divertida para nuestros hijos y adecuada a su edad. Antes de los seis años, por ejemplo, no disfrutan plenamente de los parques temáticos: hace calor, hay que andar mucho y se cansan. Y, sobre todo, hasta entonces no aprecian la «magia» de las atracciones.
Día de la Recordación
El Día de la Recordación que los estadounidenses celebran el último lunes de mayo, es para muchos el comienzo no oficial del verano. La mayoría hará una pausa en algún momento para recordar el verdadero propósito del feriado: Honrar a quienes murieron por defender el país. Este Día de la Recordación, el 28 de mayo a las 3 de la tarde, hora local, se realiza un momento nacional de recordación.
El feriado se remonta a la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-1865), cuando los ciudadanos empezaron a colocar flores sobre las tumbas de sus muertos en la guerra. A finales de siglo, casi todos los estados habían declarado feriado oficial el “Día de la Condecoración”. El Congreso estableció el feriado nacional del Día de la Recordación en 1967. Muchos estadounidenses visitan ese día los cementerios y monumentos conmemorativos y, fieles a los orígenes del día, colocan banderas de Estados Unidos en las tumbas de los miembros de las fuerzas armadas.
El fin de semana del Día de la Recordación es también es un momento en que los estadounidenses visitan a amigos y familiares o asisten a celebraciones de la comunidad. La carrera de automóviles de las “500 millas de Indianápolis (Indy 500), que en alguna medida es el evento deportivo más grande que se realiza en un solo día, es un punto culminante. Unas 400.000 personas asisten cada año.
Pero el Día de la Recordación sigue siendo una ocasión para honrar a aquellos que hicieron el último sacrificio. Como dijo el presidente Obama el Día de la Recordación en 2011, “Desde nuestros primeros días, hombres y mujeres de extraordinario coraje han respondido al llamado del deber con valor y devoción inquebrantable.”
Narrativa caribeña a ritmo femenino
Por: Cristina Esguerra , El País, Madrid, España
27 de marzo de 2012
La colombiana Lilian Pallares (abajo, sentada), la puertorriqueña Mayra Santos-Febres (arriba a la izquierda) y la dominicana Josefina Báez. / BERNARDO PÉREZ
Las escritoras Josefina Báez, Mayra Santos-Febres y Lilian Pallares visitan Madrid
- Sus ideas progresistas se salen de los cánones de la cultura latina más arraigada
- Asisten al II Congreso Internacional sobre el Caribe, en Madrid
“Yo vengo de una larga tradición de mujeres escritoras: RosarioFerré, Giannina Braschi, Ana Lydia Vega” comienza a explicar la autora puertorriqueña Mayra Santos-Febres. El boom del cuento caribeño escrito por mujeres ocurre en la década de los 80. Por lo menos allí es donde lo sitúan Cristina Bravo, Evangelina Soltero, Paloma Jiménez y Juana Martínez, cuatro profesoras de la Universidad Complutense de Madrid embarcadas en la épica tarea de recompilar todos los cuentos escritos por mujeres antillanas.
Desde comienzos de siglo ya se había dejado sentir la fortaleza de estas mujeres cuyo reto no es solo aprender a contar una buena historia, sino también evitar la etiqueta que suele dar a la mujer caribe. “La gente espera que nos dediquemos a parir. Que tengamos cinco, seis o siete hijos. Tiene que ser una familia numerosa en todo caso. Se sorprenden cuando digo que no quiero hijos” dice la poeta colombiana Lilian Pallares. No quieren que se les obligue a ser una sola cosa: “¿Por qué hay escoger entre ser madre, esposa o escritora? ¿Por qué no todo al tiempo?”, se preguntan Pallares, Santos-Febres y la performer dominicana Josefina Báez.
Reunidas en la terraza de la Casa de América con motivo del II Congreso Internacional sobre el Caribe, las tres artistas hablan sobre el Caribe desde la voz narrativa de la mujer. Una voz fuerte pero siempre femenina, que se expresa con precisión y un ingenio envidiable. Ellas narran la realidad de su pueblo con la misma naturalidad con que se mueven, y hasta el momento ningún tema ha tenido las espinas suficientes como para dejarlo de lado.
Al preguntarles por su concepción del Caribe Mayra Santos-Febres se adelanta a Pallares y a su amiga Josefina Báez, y responde: “el Caribe es la misma vaina pero en otra clave”. Para los que no nacimos con esa clave descifrada el mundo Caribe está rodeado de misticismo. Idealizamos los colores, nos fascinamos con el vaivén del movimiento y tendemos a verlo todo con los ojos del realismo mágico. “Pero las posibilidades del Caribe son tan inmensas –resalta Josefina-, que esa magia se queda corta”. Con esa frase la dominicana describió la región y la narrativa que la cuenta.
La tierra golpeada por ese mar, especialmente en el caso de las islas, es un punto de convergencia entre la cultura indígena, hispana, africana, francesa, yanqui, inglesa y holandesa. “Pensar el Caribe en términos de pureza es un sinsentido” afirma Santos-Febres. Esta multiplicidad exclusiva de aquel lugar ha creado una cultura, un lenguaje y una historia que exige ser pensada de manera reticular. Santos-Febres hace patente la particularidad de esta concepción de la historia y del tiempo con la imagen del árbol: “Los caribeños creemos que en el centro del mundo hay un árbol sagrado. La forma de las raíces nos permite pensar en la pluralidad de nuestro pasado, y las ramas que crecen en todas las direcciones son una visión de nuestro futuro”. Un futuro que, al igual que los orígenes de esta región, tiene de suyo el tema de la migración.
En esta cultura, en la que lo único constante es el cambio, la voz de la mujer ocupa un lugar central. “Desde fuera suele tildarse de machista –dice la puertorriqueña-, pero en realidad el patriarcado en la zona es muy débil. Los hombres emigraban a otras ciudades e incluso a otros países en busca de trabajo y la que quedaba para sacar el país adelante era la mujer. Muchos iban a parar a la cárcel y era la madre quien se quedaba a cargo de la familia y de la economía de la casa». Ella llevaba las cuentas y al mismo tiempo era protagonista de la oralidad que ha sido siempre fundamento del Caribe.
“En países como Puerto Rico –afirman las cuatro profesoras de la universidad madrileña-, el brillo femenino llegó incluso a opacar a los hombres. Ellas son más innovadoras, más provocadoras y más osadas. Han cogido carrera y ahora van por delante de los hombres”.
De entre el abanico de posibilidades, como les gusta describirlo a las tres artistas caribeñas, las raíces africanas suelen resaltar en la narrativa femenina. Algunos cuentos están impregnados de la magia de la santería y muchos otros se narran a partir de la creencia vudú. La música también va entretejida en este tipo de escritura. Varias historias de la reconocida autora puertorriqueña Ana Lydia Vega van al ritmo de un bolero y cuentan al mundo y a los hombres desde la perspectiva de una mujer que se ha adueñado de su cuerpo.
En “Letra para salsa y tres soneos por encargo” escribe Vega: «En la De Diego fiebra la fiesta patronal de nalgas. Rotundas en sus pantis super-look, imponentes en perfil de falda tubo, insurgentes bajo el fascismo de la faja, abismales, olímpicas, nucleares, surcan las aceras riopedrenses como invencibles aeronaves nacionales».
La voz de la narradora caribeña se mueve entre “el humor negro, la ironía y la parodia”, dice Bravo emocionada. Con el ingenio del que hace alarde Vega en la cita anterior, se burlan de sí mismas y se apropian de la imagen que se tiene de ellas.
Echan mano de los recursos del lenguaje poético para despoetizarlo. Un lenguaje que, a pesar de estar ahora impreso, jamás ha olvidado la oralidad. Los cuentos hablan la historia, la dibujan con palabras que hacen la mezcla cultural tan patente como el color de piel de las narradoras. Si la expresión lo requiere se pasa indiscriminadamente del español al inglés e incluso al francés. Todos esos idiomas les pertenecen y ellas ejercen su derecho a combinarlos. De allí surge una composición que en el caso de Báez ella se la ha apropiado como dominicanish, título además de una de sus obras.
En el momento de narrar, se dan la libertad de, para utilizar la expresión de Pallares, “jugar con el lenguaje como conchas” para contar historias unas veces inspiradas en las charlas de los vecinos y otras para dar voz a quienes no la tienen. “Para contar los silencios” como dijo Santos-Febres. Para escribir de lo que no se habla.
Son historias reales unas veces con matices de tristeza y otras con un tono de alegría. Hablan sobre la migración, la prostitución, la sexualidad, la religión, la historia y la danza. Relatan el Caribe evitando a toda costa la generalización y el encasillamiento porque ello les implicaría contradecirse.
Entre todas ellas hay un vínculo que no repara en la envidia. Se ayudan entre sí, se leen unas a otras y se invitan a los congresos que se organizan. “La idea es crear una visión plural –explica Santos-Febres-, si te enamoras de tu propia negritud te convierten en una pieza de museo. Te paran ahí y comienzan a tomarte fotos.” Lo de ellas es la complicidad y el apoyo.
“Cuando se habla de escritores hombres siempre se dice siempre el escritor. Pero si alude a una mujer la expresión es siempre las escritoras. Nunca se abandona la pluralidad”, recalca Santos-Febres. En vez de ir contra la corriente intentado cambiar la imagen que se tiene de ellas, las escritoras caribeñas prefieren apropiársela y convertirla en fortaleza. Esa es la opción por la que se han decantado siempre».
Abc.es – AGENCIAS / MADRID
El escritor Fernando Savater, ha obtenido el Premio Primavera de Novela 2012 por su obra ‘Los invitados de la princesa’.
Este galardón literario está convocado por la editorial Espasa, que publicará en exclusiva la obra ganadora, y por Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Está dotado con 200.000 euros. En esta edición no habrá un premio finalista como en años anteriores.
El jurado presidido por Ana María Matute ha estado compuesto por Antonio Soler, Ángel Basanta, Ramón Pernas, Ana Rosa Semprún y Miryam Galaz, como secretaria sin voto.
En la novela premiada, una crítica inteligente y llena de humor del mundillo académico y universitario, Xabi Mendia, periodista cultural de «El Mundo Vasco», acude a un congreso internacional que se celebra en la isla de Santa Clara, un pequeño país insular en América Latina. Cuando su avión aterriza, la erupción de un volcán obliga a cerrar el espacio aéreo y los congresistas quedan aislados durante una semana, situación que coincide con «una amenaza difusa del grupo terrorista IRENE», que lleva a adoptar «medidas de seguridad extraordinarias», según se indica en la sinopsis facilitada por Espasa.
Una «gran parodia»
En nombre del jurado, Ángel Basanta dijo que la novela «está llena de guiños y complicidades» y es «una gran parodia» en la que Savater habla de cuestiones que le interesan mucho como la filología, la filosofía, la gastronomía y el terrorismo, que también afecta a los reunidos en la isla.
El ganador aseguró que con esta novela pretende «hacer disfrutar al lector» gracias «al humor, a la ironía y a algunos toques fantásticos». En la obra premiada están presentes, en tono «un poco burlesco a veces», cuestiones que conoce a fondo este escritor, como el mundo de la cultura, el de la universidad, las carreras de caballos, la gastronomía o la lectura, porque, en definitiva, la novela «es un homenaje a los libros que tanto placer le han dado», señaló Savater.
En la isla en la que se desarrolla la novela, el periodista se encuentra con un viejo y prestigioso escritor, Nicolás Nirbano, con el que entabla una cordial relación. Con él y con otros interlocutores que asisten al congreso se estructura esta novela, en la que la claustrofobia que produce el no poder salir de la isla «provoca que las presencias más inofensivas se tornen inquietantes hasta convertirse en ominosas».
La biografía de Savater
Nacido en San Sebastián, en 1947, y considerado un gran ensayista y divulgador de la filosofía, Savater ha publicado más de cincuenta obras de ensayo político, literario y filosófico, narraciones y obras de teatro. Con «La tarea del héroe» ganó el Premio Nacional de Ensayo, con «El jardín de las dudas» fue finalista del Premio Planeta y con «La hermandad de la buena suerte» ganó el Planeta.
Entre sus publicaciones más recientes destacan la novela «El gran laberinto» y el ensayo «La vida eterna». Sus obras «Ética para Amador», «Política de Amador» y «Las preguntas de la vida», con las que acerca la filosofía a los jóvenes, se han convertido en auténticos «best sellers».
El Premio Primavera de Novela 2011 recayó en Raúl del Pozo por su obra ‘El reclamo’. En esta edición, se han recibido un total de 454 originales ( 100 más que el año anterior). España, que aporta 275 novelas, encabeza la lista de participantes, seguida de Argentina y México, con 26 ejemplares cada país, y Estados Unidos, con 16. Colombia, con 15 manuscritos, se sitúa en cuarto lugar.
El Carnaval de Ponce
El Carnaval de Ponce es el más antiguo de la isla de Puerto Rico, se celebra anualmente. Celebró su 151 aniversario en el 2009, con desfile de carrozas, baile de danza, rítmos africanos y El Entierro de la Sardina. Incluye desfiles, bailes, presentaciones y otras sorpresas. El carnaval tiene una duración de siete(7) días, comienza el miércoles frente a la Casa Alcaldía con el baile de máscaras. El jueves es la entrada del Rey Momo, el viernes es la coronación de la reina infantil y un desfile, el sábado es la coronación de la reina, el domingo es el gran desfile del carnaval, el lunes es el baile de carnaval y el martes es el entierro de la sardina con un gran desfile. El Carnaval de Ponce siempre culmina el martes previo al miércoles de cenizas.
Es acogido en la bella ciudad de Ponce y se dice que han existido durante alrededor de un ciento cuarenta y cinco años. La tradición de este carnaval es que desfilan enmascarados que incluye cifras llamado «Vejigantes», Por lo tanto, que se llama así porque son portadores «vejigas» o ballooned vejigas de los animales que están pintadas de colores brillantes. Son enmascarados que tratan de asustar a todo el mundo y que vienen en torno a golpear a los incautos espectador con su vejiga. Por supuesto, que no es grave, porque es como un globo. Con la tradición de Carnaval todo el mundo trata de tener un gran tiempo de comer y beber toda la noche. Música abunda y hay cantos para alentar a los personajes Vejigante a la danza y una fiesta. «Vejigantes a la boya, pan y cebolla» sólo uno de los cantos tradicionales. Hay Plena música en todas partes y desfiles para el rey y la reina del Carnaval. El último día de la fiesta, semana santa, la «Entierro de la Sardina», se lleva a cabo. Se trata de un simulacro de funeral con arrastrar reinas como dolientes y un coro de gente llorando por la muerte de la Sardina. La sardina está enterrada, ya que, para los próximos cuarenta días comienza la Cuaresma, un tiempo de ayuno y abstinencia. No más carne tenemos que comer sardinas a partir de ahora. Así que la última noche de carnaval es delirio y la locura divertida.
Martin Luther King
Martin Luther King, Jr.(Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista[2] que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnamy la pobreza en general.
Por esa actividad encaminada a terminar con el apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz[3] en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.[4]
Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference, en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso «I have a dream» (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.[5]
La mayor parte de lo derechos largamente reclamados por el movimiento serían promulgados legalmente con la aprobación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.
King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.
Quien fue Eugenio María de Hostos
Eugenio María de Hostos y Bonilla (Mayagüez, Puerto Rico, 11 de enero de 1839 – Santo Domingo, República Dominicana, 11 de agosto de 1903) fue un intelectual educador, filósofo, libertador, sociólogo y escritor puertorriqueño. Se le ha llamado el Ciudadano de América por haber entregado su existencia a la lucha por la emancipación de su patria, la unidad de las Antillas y de América Latina. Eugenio María de Hostos murió en República Dominicana a la edad de 64 años. Su cuerpo está enterrado en el Panteón de los Héroes Nacionales en Santo Domingo siendo el único puertorriqueño en estar ahí. Su último deseo fue morir en Santo Domingo y que fuese llevado a Puerto Rico cuando su patria fuése libre.Hostos estudió sus primeras letras en el Liceo de Puerto Rico. En 1852, su familia lo envía a Bilbao, España, donde se gradúa del Instituto de Educación Secundaria. Luego de graduarse, se matricula en la Universidad Central de Madrid. Allí estudió Derecho, Filosofía y Letras. Pronto comenzó a interesarse en la política, tomando partido decidido a favor de constituir en España una república federal. En el 1863, publicó la novela política titulada La peregrinación de Bayoán para hacer entender en España la penosa situación colonial de Cuba y Puerto Rico. Cuando España adopta su nueva constitución en 1869 y se rehúsa a extenderle a Puerto Rico y a Cuba los derechos ciudadanos propios de una república federada, Hostos abandona España y viaja a Nueva York Estados Unidos para integrarse a la lucha armada que organiza la emigración por la independencia de ambas Antillas. Cuando observa que en el liderato independentista de la emigración predomina el anexionismo a los Estados Unidos, Hostos emprende su viaje a Suramérica para buscar apoyo a la causa de la libertad antillana. En su periplo visitó Colombia, Panamá, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En Colombia logra la aprobación por el congreso de una ley en beneficio de la emigración cubana. En Panamá propone la creación de un canal neutral pero latinoamericano, y libre de las pretensiones de dominio imperialistas. Después de vivir algunos meses en Perú, país en que publicaba fervorosamente, especialmente en el periódico La Patria.
Steven Paul Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de 1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011),[]más conocido como Steve Jobs, fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc. y máximo accionista individual de The Walt Disney Company, y hermano biológico de la escritora Mona Simpson.
Fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, en el garaje de su casa. Aupado por el éxito de su Apple II Jobs obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de Time en 1981. Contaba con 26 años y ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales del año anterior. La década de los 80 supuso la entrada de potentes competidores en el mercado de los ordenadores personales, lo que originó las primeras dificultades empresariales. Su reacción fue innovar, o mejor dicho, implementar: a principios de 1984 su compañía lanzaba el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Después de tener problemas con la cúpula directiva de la empresa que él mismo fundó, fue despedido de Apple Computer en 1985. Jobs vendió entonces todas sus acciones, salvo una. Ese mismo año recibía la Medalla Nacional de Tecnología del presidente Ronald Reagan, cerrando con este reconocimiento esta primera etapa como emprendedor. Regresó en 1997 a la compañía, que se encontraba en graves dificultades financieras, y fue su director ejecutivo hasta el 24 de agosto de 2011.]En ese verano Apple sobrepasó a Exxon como la empresa con mayor capitalización del mundo.
Durante los años 90 transformó una empresa subsidiaria adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionó la industria de animación con el lanzamiento de Toy Story. La integración de esta compañía en Disney, de la que era proveedora, convertiría a Jobs en el mayor accionista individual del gigante del entretenimiento. En el año de su muerte, su fortuna se valoraba en 8.300 millones de dólares[19] y ocupaba el puesto 110 en la lista de grandes fortunas de la revista Forbes.
En su segunda etapa en Apple, también cambió el modelo de negocio la industria musical: aprobó el lanzamiento del iPod en 2001, y en 2003 la tienda online de música de iTunes, que en siete años vendió más de 10.000 millones de canciones y dominó completamente el negocio de música en línea, a un precio de US $0,99 por canción descargada.[]Ya en 2009 lograba acaparar el 25 por ciento de la venta de música en los Estados Unidos, y es la mayor tienda musical por volumen de ventas de la historia. Según el registro de patentes de los Estados Unidos, 317 patentes de Jobs figuran a nombre de Apple.
Recordemos Diez años después del 9/11
En este 10.º aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, recordemos que en esa fecha se produjo no solo un ataque en contra de Estados Unidos, sino que un ataque en contra del mundo y la humanidad y las esperanzas que compartimos.Recordemos con gratitud cómo hace diez años el mundo manifestó su unidad. En todo el planeta, ciudades enteras se paralizaron en momentos de silencio. La gente ofreció sus oraciones en iglesias, mezquitas, sinagogas y otros lugares de culto.
El pueblo estadounidense nunca olvidará cómo la gente en todos los rincones del mundo se solidarizó con nosotros en vigilias con velas y dejaron mares de flores delante de nuestras embajadas.
Recordemos que en las semanas después del 11 de septiembre actuamos como comunidad internacional.
Sin embargo, los años posteriores fueron difíciles y el espíritu de la alianza mundial que sentimos tras aquel día se desgastó. Como presidente, he dirigido mis esfuerzos para renovar la cooperación global que necesitamos para responder a la amplia gama de retos que afrontamos. Por medio de una nueva era de participación hemos establecido alianzas con países y personas basadas en intereses compartidos y respeto mutuo.
Actuando como una comunidad internacional, hemos demostrado que los terroristas no son rival para la fortaleza y resistencia de nuestros ciudadanos. Con nuestros aliados y socios, nos hemos unido contra los terroristas, que han atacado docenas de países y han matado a decenas de miles de hombres, mujeres y niños inocentes.
Esta semana, recordamos a todas las víctimas del terrorismo así como el valor y la resistencia con que sus familias y conciudadanos han perseverado. Está claro que los extremistas violentos se están quedando atrás y que el futuro pertenece a aquellos que desean construir y no destruir.
A los países y a las personas que desean un futuro de paz y prosperidad, quiero decir que tienen un aliado en Estados Unidos. Aunque nos enfrentamos a desafíos económicos internos, Estados Unidos continuará desempeñando un papel de liderazgo en el mundo. Defenderemos la dignidad y los derechos universales de todos los seres humanos.
En todo el mundo, continuaremos el arduo trabajo de intentar lograr la paz, fomentaremos el desarrollo que saca a la gente de la pobreza, y contribuiremos para hacer avanzar la seguridad alimentaria, la salud y el buen gobierno que impulse el potencial de las sociedades y su pueblo.
Al mismo tiempo, nos hemos comprometido nuevamente al ejercicio de nuestros valores en nuestro país. Como un país de inmigrantes, Estados Unidos recibe a personas de todas las naciones y culturas. Estos nuevos estadounidenses, como las víctimas inocentes que perdimos hace diez años, nos recuerdan que a pesar de las diferencias de raza u origen étnico, antecedentes o creencias, a todos nos une la esperanza común de que podemos hacer que el mundo sea un lugar mejor para esta generación y las venideras.
Este debe ser el legado de aquellos que perdimos.
Aquellos que nos atacaron el 11 de septiembre querían crear divisiones entre Estados Unidos y el mundo. Fracasaron. En este 10.º aniversario, nos sumamos a nuestros amigos y aliados para recordar a todos aquellos que hemos perdido. En honor de su memoria, reiteramos el espíritu de alianza y respeto mutuo que necesitamos para hacer realidad un mundo en el que todas las personas vivan con dignidad, libertad y paz.
Toma nota de estos cuatro puntos y, lo más importante, organízate para llevar a cabo la primera reunión familiar del año escolar. Ningún hogar debería empezar esta nueva etapa sin reflexionar sobre los problemas del curso pasado, sin escucharse mutuamente y sin detectar necesidades individuales y familiares. Coge lápiz, papel y toma buena nota de las ideas y propuestas que surgen en esta reunión.
- No trasmitas la idea a tus hijos de que, al acabar las vacaciones, comienza una aburrida etapa de trabajo y responsabilidades. ¿Por qué ir al colegio o ir a trabajar debe ser una obligación aburrida y monótona? Sé optimista y habla a tu hijo con ilusión de la vuelta al colegio. El trabajo debería ser una oportunidad de realización y, si desgraciadamente no lo es para ti, no se lo demuestres a tu hijo. Él ha de crecer sintiendo que trabajar con ilusión y calidad es un gran privilegio. No le estropees esta perspectiva que, por otra
parte, le nutre de auto-responsabilidad. Si tus hijos son ya
algo mayores, dedica tiempo a hablar con frecuencia de los aspectos positivos de
tu trabajo: retos, objetivos alcanzados, mejoras propuestas, ilusión por nuevos
proyectos, dificultades superadas, fracasos inesperados… - Háblale con ilusión de tus expectativas y ayúdale a crearse las suyas. Si es pequeño, háblale con
alegría de hacer nuevos amigos, de aprender cosas nuevas, de estrenar mochila y
de ser ya un niño mayor. Si tu hijo ya está en primaria o
secundaria y el curso pasado le dejó un «amargo sabor de boca», no le
digas «tranquilo, ya verás como este curso es
diferente». En su lugar, dedícale un tiempo a escuchar sus miedos y,
si no puedes proponerle en estos momentos nuevas medidas de actuación, déjale
claro que sus problemas te preocupan y que os enfrentareis juntos a ellas a lo
largo del curso. Es suficiente para sentirse apoyado y comenzar con seguridad un
nuevo curso que posiblemente sienta que le sobrepasa ya antes de empezar. - Detecta los viejos problemas para no reproducirlos. Si este año que ha terminado ha sido
un año duro a nivel familiar, ¿por qué no tomarse un poco de tiempo para
«enderezar lo torcido» y solucionar todo aquello que nos ha supuesto un
problema? Todo, absolutamente todo, se puede mejorar; solo debes actuar allí
donde «duele» y cambiar de estrategia. ¿Crees que quejándote
continuamente del mismo problema y utilizando las mismas estrategias que no te
han funcionado vas a cambiar algo? Es posible que ahora no sepas qué estrategias
utilizar pero lo que sí sabes con exactitud es lo que no ha funcionado. Ese es
el primer paso: ser consciente de que existe el problema. Y aunque no lo creas,
es el paso más importante pues hay gran cantidad de padres y
madres que cronifican los problemas con sus hijos por
no saber detectarlos. - No comiences este nuevo año improvisando y/o reproduciendo viejos e ineficaces hábitos. Utiliza las
reuniones familiares para definir la ruta que tomará tu familia durante este nuevo año escolar. Utilízalas para concretar nuevos objetivos, tanto
familiares como individuales. Repasa en ellas lo que ha funcionado durante el
año pasado y lo que debe cambiarse; adjudica nuevas responsabilidades
familiares, reformula normas y consecuencias; busca soluciones a los viejos
problemas y escucha las expectativas que tiene cada miembro de tu familia.
Anímalos a tirar adelante entre todos un proyecto familiar interesante y
atractivo para todos, no solo para vosotros o para ellos.